UCJD Calendario

CIUDAD POLITICA - Política Internacional

Sala de Reuniones

CIUDAD POLITICA - Instituciones, partidos, ciudadanía


CIUDAD POLITICA - Filosofía Política


IFLRY Political philosophy

IFLRY Society

RADICALISMO (LIBERALISMO SOCIAL) VS NEOLIBERALISMO Y SOCIALDEMOCRACIA

Gran parte del debate de las ideologías políticas, sobretodo a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido protagonizado de un lado por la corriente denominada Neoliberalismo que se centra en la liberalidad de los mercados para el comercio internacional así como una escasa intervención del Estado en la economía interna. Algunos autores han llegado a plantear como únicas funciones del Estado su papel en la garantía de la justicia y la seguridad.

Por otro lado en la Europa occidental tomó fuerza la corriente Socialdemócrata como respuesta al Neoliberalismo y al socialismo ortodoxo de los países de la cortina de hierro. En la Socialdemocracia existe un papel más preponderante del Estado, que ha llevado al crecimiento de su burocracia y a la redistribución de ciertos recursos.

Sin embargo en el último cuarto de siglo ha sobresalido una corriente que tiende a rescatar lo mejor de tales tendencias y solucionar los problemas que igualmente estas generaban. El Radicalismo o Liberalismo Social es una corriente en la que han contribuido Autores como Jhon Rawls en la Parte Política y Amartya Sen en la parte Económica y es seguida por partidos al rededor del mundo tales como el Partido Liberal Canadiense, el partido Liberal Demócrata del Reino Unido, D66 en Holanda, Radikal Venstre en Dinamarca o el partido Liberal de Gauche en Francia. El Radicalismo como corriente plantea la posibilidad de una economía de mercado sin desconocer el papel del Estado como ente que garantiza unos mínimos para los ciudadanos, más allá de la mera justicia y la seguridad. El Radicalismo además hace una defensa vehemente de los Derechos Humanos, no importándole acusar a quien sea que los viole.

¿Qué opinión le merece el Radicalismo o Liberalismo Social como respuesta al Neoliberalismo y a la Socialdemocracia?

ENTRAR AL DEBATE

DERECHOS HUMANOS VS AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Los Estados constitucionales modernos se caracterizan en parte por garantizar los derechos humanos fundamentales. De esta garantía se desprende no sólo la expresa referencia que se haga en las Constituciones sino también el deber de protección por parte de los Estados.

Por otro lado, en el área de las relaciones internacionales y del Derecho Internacional uno de los principios que sobresale es el de la Autodeterminación de los Pueblos como derecho para la no interferencia de los estados en los asuntos internos de otro.

Sin embargo, en aras de la garantía de estos preceptos, es inevitable su choque, pues una defensa radical de los derechos humanos implica no acatar a cabalidad el principio de autodeterminación de los pueblos y una defensa en este último implica una laxitud en la exigencia de la comunidad internacional sobre las violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados.

¿Cual principio debe prevalecer?

ENTRAR AL DEBATE

¿ES BUENA O MALA LA PRIVATIZACIÓN?

En el debate sobre qué tanto de be ser el papel regulador del Estado en la Economía, se encuentra el tema de si el Estado para prestar ciertos servicios lo puede o lo debe hacer autónomamente o puede delegarlo en particulares.

De un lado existe la postura, de la corriente del liberalismo económico que plantea la posibilidad que los servicios que presta el Estado los preste la empresa privada toda vez que demuestran mayor eficiencia en el alcance de tales fines.

Por otro lado existe la postura que plantea la no posibilidad de que la empresa privada se le delegue la prestación de servicios públicos pues su dinámica capitalista hace que los servicios no sean garantizados igualmente para todos.

¿Es buena o mala la privatización?

ENTRAR AL DEBATE

REFORMA POLÍTICA Y TOMAR PARTIDO

En el año 2003 una reforma muy importante tuvo lugar para el régimen de partidos en Colombia. Para los que se acuerden, antes de ese año, se hablaba de términos como la operación avispa o las microempresas electorales que denotaban la dispersión y atomismo de nuestro sistema político. Los partidos y movimientos estaban lejos de constituirse en referentes claros para la ciudadanía, y estos, con la exepción de muy pocos, duraban muy corto tiempo y se entendían más como plataformas para dar la entrada de candidatos a las corporaciones de elección popular.

Con el cambio a partir de la reforma de 2003, se instauró un sistema que obliga con la figura del umbral y la cifra repartidora a que se generen proyectos políticos sólidos y de más largo plazo. A partir de entonces se ha abierto el escenario partidista a una consolidación de fuerzas de varios matices políticos.

Con esta nueva situación se genera la discusión de si el activismo político ya cuenta con un escenario propicio en los partidos consolidados o de si todavía no es suficiente y es posible seguirlo haciendo en pequeños movimientos políticos que puedan el día de mañana consolidarse como nuevas fuerzas.

Por un lado existe un sector que si bien reconoce las bondades del nuevo sistema, de todas formas ve que con cuestiones como el voto preferente, que sigue perpetuando prácticas políticas clientelistas, o con que no se encuentren representadas posiciones ideológico-programáticas en el espectro partidario no es suficiente para participar activamente de éste. En este sentido se ve que es necesario continuar fortaleciendo iniciativas políticas pequeñas que tengan vocación de largo plazo y algún día puedan consolidarse como fuerza política en el país.

Por otro lado hay un sector que si bien reconoce los retos del nuevo sistema, en el sentido que todavía queda mucho por resolver, es la hora propicia para hacer política con todo, en los partidos políticos, pues nos encontramos ante un escenario con grandes avances demócraticos. De esta forma los problemas que se puedan ver todavía, se pueden resolver en la marcha y en las discusiones al interior de los partidos.

¿Usted qué opina?

ENTRAR AL DEBATE

GARANTÍA DE LA EDUCACIÓN

El derecho a la educación es un tema que ocupa gran parte de los debates sobretodo en las sociedades en vía de desarrollo como Colombia, pues el progreso de éstas naciones depende del capital humano de sus personas. En estos debates siempre está el dilema de cuanto y cómo debe ser el compromiso del Estado en la garantía de la Educación.

Para varios no es de gran relevancia cuanto se preocupa el Estado por la Educación pues del progreso de las naciones dependen muchas otras cosas.

Para otros es fundamental las políticas que se diseñen desde el Estado para que se garantice la Educación como derecho para todos.

¿Usted qué opina?

ENTRAR AL DEBATE